jueves, 24 de abril de 2014

Castilla y Leon: somos y queremos estar.

LAS COSAS DE HOY......

Ayer fue un  Dia de Castilla y León estupendo. Uno de esos pocos días en los que te paras, abres los ojos, respiras, dejas de pensar y empiezas a Sentir.

Mañana de paseo y setas,  tarde de familia y fotos. Sola o con familia.... hay algo muy fuerte que me une a esta tierra, será el sentimiento de pertenencia a un territorio con el que me identifico, será porque este es el sitio que he elegido para vivir, será porque mi historia está ligada a esta tierra, será porque todo aquello que mas quiero está cerca.....será....que se yo lo que será....Será que me siento bien y me siento feliz aquí.
Ojala que nada ni nadie nos robe el momento de haber elegido quedarnos a vivir en Castilla y Leon. 









....será nativa??..... estará de puente???.....habrá inmigrado????.....vendrá a visitar a los parientes????? o habrá venido a la fiesta??????......de cualquier forma estamos encantado de tener GAVIOTAS en el Rio Pisuerga.





martes, 22 de abril de 2014

El FRACKING SE SIGUE INSTALANDO EN CASTILLA Y LEON: NI PROHIBICION, NI MORATORIA, NI PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES

LAS COSAS DE HOY......


A pesar de la existencia de un debate a nivel internacional sobre la fractura hidráulica, por considerarla una técnica muy agresiva y  por las altas probabilidades de  contaminación del suelo y el subsuelo con gases y sustancias químicas que afectan a las aguas subterráneas y superficiales, el proceso de concesión de los permisos se está llevado a cabo en Castilla y León sin contar con la población del territorio afectado.

En atención los  principios de cautela y de acción preventiva que implica la posibilidad de adoptar medidas de protección del medio ambiente aún antes de que se haya producido la lesión del mismo, la mayoría de Comunidades Autónomas han actuado en este sentido dentro del ámbito de sus competencias en materia de ordenación del territorio, urbanismo, vivienda, protección del medio ambiente y de los ecosistemas, sanidad e higiene, promoción, prevención y restauración de la salud, industria y régimen minero y energético, …..
·        GALICIA: aprobó frenar la llegada del fraking, impulsando una moratoria, hasta que se demuestre que no es peligroso para las personas y el medio ambiente
·       ASTURIAS: aprobada una PNL de rechazo al fráking y pendiente de legislar en contra del mismo 
·       CANTABRIA: aprobó en junio del 2013 una ley  que prohíbe el fracking
·       PAIS VASCO: está en trámite  la Ley de Conservación de la Naturaleza, para prohibir el fracking en los espacios naturales protegidos. Podría ponerse en marcha una iniciativa legislativa popular en contra del fracking.
·       NAVARRA: en septiembre del 2013 aprobó una Ley Foral para prohibir el fracing, tanto para investigación como extracción.
·       LA RIOJA: prohíbe el fracking por ley aplicando los principios de acción preventiva y cautela que propugna la UE en materia de protección ambiental.
·       ARAGON: Las Cortes de Aragón rechazaron el fracking, aunque el gobierno de Fernandea Rudí no se ha mostrado en contra con la misma contundencia
·       COMUNIDAD VALENCIANA: Gran división del PP; las Cortes no rechazan el fracking, pero si lo hace el Ayuntamiento de Valencia y el de Castellon con mucha contundencia.
·       BALEARES: el PP presenta una PNL par adeclarar al archipiélago territorio libre de fracking, y preparan una Ley en contra 
·       CASTILLA –LA Mancha:  El PP no rechaza la técnica en su territorio.
·       MURCIA: rechazan prohibir el fracking al considerar que los permisos solicitados no son para fracking
·       ANDALUCIA: Veta la fractura hidraúlica y pide a nivel nacional en la conferencia Sectorial deEnergía, una moratoria en la utilización del fracking
·       CANARIAS: Descarta la utilización del fracking
·       CATALUÑA: Es la última en aprobar una Ley contra el fracking en su territorio
·       MADRID Y EXTREMADURA: No se ha producido debate por no haber proyectos al considerar que hay escaso potencial de gas enquisto

El reto en mayor o menor grado de la mayor parte de las CCAA, con leyes, proposiciones no de ley,rechazo, moratorias o prohibiciones.......es oponerse a que en su territorio se utilice el fracking….Por cierto, casi todas  las CCAA del PP.

En Castilla y León el PP ha rechazado todas las iniciativas presentadas en el Parlamento por los grupos de la oposición (1 de IU y 14 del PSOE) tanto para prohibir el fracking como para establecer una moratoria para su utilización en CYL

Sin embargos son muchos los Ayuntamientos del PP, así como las Diputaciones de Valladolid, Soria,Burgos y Palencia, que han rechazado esta técnica e incluso declarado su territorio libre de fracking.

Sólo 4 de las 14 CCAA potencialmente afectadas por proyectos de fracking, Castilla la Mancha, Murcia y Valencia (con muchas reticencias) no han rechazado contundentemente la utilización de esta técnica extractiva ......…..la cuarta es CyL.



Los argumentos del PP para posicionarse a favor son 2 principalmente:
  1. para ellos la técnica es totalmente segura para el medio ambiente y para la salud de las personas (no les cabe duda alguna)
  2. La dependencia energética de Europa y España de los hidrocarburos importados, nos obliga a buscar fórmulas de autoabastecimiento (no entran a valorar que aquí quien se lleva la mayor ganancia son las empresas americanas, que si sacan gas lo extraerán al mismo coste que en Ameríca y lo venderán 3 ó 4 veces mas caro)
¿ Algo que suscita tantas dudas incluso en el seno del mismo partido político no es cuan menos merecedor de cuestionarlo? Y cuando el peligro puede afectar tanto al medio ambiente como a la salud de las personas, ¿No  merecen aplicarse los principios de cautela y de acción preventiva?.......


EL PSOE DE CASTILLA  Y LEON cree que es necesaria una moratoria o cautela para la aplicación del fracking en CyL.....y por eso seguiremos incidiendo en ello. De momento hemos vuelto a presentar una Proposición No de Ley, esta vez para proteger nuestros Espacios Naturales y los entornos urbanos del fracking.......



El próximo jueves se celebrará en Burgos una jornada de debate sobre fracking, organizada por UGT, que pretende ser objetiva, ecuánime y garantizar un debate que pretende ser serio, responsable y en profundidad sobre las oportunidades e inconvenientes de esta técnica..........allí estaremos y veremos lo que da de si.

jueves, 10 de abril de 2014

SIN UN PLAN DE CHOQUE CONTRA LA DESPOBLACIÓN....PALENCIA NO PODRÁ SALIR SOLA DE SU CRISIS DEMOGRÁFICA

LAS COSAS DE HOY......

En la Comisión de Presidencia de las Cortes de Castilla y León, pedido que la Junta de CyL articulase un Plan de de Choque para frenar la dramática situación demográfica de la provincia de PALENCIA.

El Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes ha solicitado que se inste a la Junta de Castilla y León a realizar inmediatamente, en el marco de la lucha contra la despoblación, un plan de choque en la provincia de Palencia con medidas específicas contra la despoblación que tengan en cuenta su realidad socioeconómica. Para ello se debería elaborar  un adecuado diagnóstico del problema demográfico para poder, posteriormente, ejecutar un Plan de Empleo específico para la provincia, dotado con recursos suficientes y adicionales a los presupuestados actualmente.


En lo que va de siglo, en un periodo en el que en España se gana casi un 16% de población y un 1´6 % en Castilla y León, sólo 4 provincias la pierden entre ellas Palencia que lo hace en casi un 11% en el medio rural y un 0´2 % en la capital. Más de un 5% de población ha perdido globalmente la provincia de Palencia en lo que va de siglo XXI, 9.400 habitantes

El panorama que dibujan los datos publicados por el INE , relativos al 1 de enero de 2013, son desoladores para Palencia. En el declive demográfico que afecta a toda la Comunidad, Palencia es una de las provincias más afectadas. Si bien la capital es una de las pocas, quizá la única de la Comunidad que en lo que va de siglo ha perdido población (aun que sólo sea un 187 habitantes), la realidad demográfica de Palencia rural es catastrófica, con una pérdida de población cercana al 11%.

Esta es la consecuencia mas dramática de que  la Junta de Castilla y León nunca ha invertido en Palencia lo suficiente como para evitar la emigración juvenil.  Palencia se sitúa en la cola de las inversiones de la Junta de CyL,  y desde que gobierna el PP en la nación, también a la cola de las inversiones del Estado

A los drásticos recortes del PP en todos los ámbitos donde gobierna se unen otros como la falta de inversiones en infraestructuras y equipamientos, imprescindibles para que la gente de los pueblos pueda acceder en condiciones de igualdad a recursos y servicios de calidad, incluidos los industriales y de promoción cultural, turísticos y medioambientales, imprescindibles para impulsar el desarrollo de las distintas comarcas palentinas. Por ello, Palencia no podrá salir sola de la crisis si no se le ayuda. Una ayuda que está claro no está en la agenda de los Populares, que votaron en contra de esta Proposición No de Ley -incluidos los procuradores Palentinos.... hay que ver!!!-

 A pesar de la oposición del PP a las inversiones en Palencia, desde el Grupo Parlamentario Socialista seguiremos pidiendo un Plan de choque consensuado y presupuestado, que logre frenar la marcha de los más jóvenes, que ponga las bases necesarias para atraer a trabajadores  parados que abandonaron nuestra provincia y que genere las suficientes expectativas como para que los ciudadanos vean en Palencia un escenario de futuro.


DATOS COMARCALES DE DESPOBLACIÓN enero 2013 (PALENCIA)

LA OJEDA-BOEDO:
·        49 LOCALIDADES: 28 PEDANÍAS Y 21 AYUNTAMIENTOS
·        MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO
¨     2001…..6091
¨     2013….. 4769
¨     1322 habitantes menos……un 22% de población menos
Ø EJEMPLO:  San cristobal de Boedo……-55,3%


MONTAÑA PALENTINA
Ø 158 LOCALIDADES: 136 PEDANIAS Y 22 AYUNTAMIENTOS
Ø MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO
¨     2001…………27650
¨     2013………….23576
¨     4074 habitantes menos…….un 14,6€
Ø EJEMPLO: dehesa de Montejo…….  -37,28%


TIERRA DE CAMPOS:
Ø 73 MUNICIPIOS
Ø MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO:
¨     2001……..26921
¨     2013……..24916
¨2005 habitantes menos….un 7,4%   (1118 mas de grijota)             
Ø EJEMPLO: Requena de Campos con un 63,5% menos de población

LA VEGA-SALDAÑA:
Ø 34 AYUNTAMIENTOS
Ø MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO
¨     2001…………10136
¨     2013…………8702
¨     1434 habitantes menos…….14,1%
Ø EJEMPLO:  Nogal de las Huertas con un 77,9% menos


CERRATO
Ø     41 AYUNTAMIENTOS
Ø      MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO
¨     2001………….19483      
¨     2013………….18395   
¨     1088 habitantes menos……..5,6%    
Ø EJEMPLO: Tabanera de Cerrato 58% de población menos





La densidad estimada de esta comarca palentina es de 17habitantes por km2, frente a los 22 de Palencia, a los 27 de Castilla y León y a los 93 de España.








lunes, 7 de abril de 2014

RIBERO PINTADO.....OTRA JOYA NATURAL PALENTINA

LAS COSAS DE HOY......

Este capricho natural, situado en el Valle de Redondo es uno de los parajes naturales mas sorprendentes y originales de la Montaña Palentina. En pleno corazón del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, nos encontramos este formación geológica tan peculiar. Una increible pared estratificada donde mosaicos, colores y texturas se entrelazan en un conjunto armonioso.
Una pared enmarcada por suaves  praderas y sugerente vegetación, a cuyos pies el arroyo Lombatero discurre con toda la fuerza que le prestan las fuentes y el deshielo de las cumbres del entorno entre las que sobresale el Pico Tres Mares y Peña labra.

Una camino fácil  de una media hora, que parte de una antigua mina abandonada y con un desnivel de unos 100m.  

Os dejo una fotos del lugar.


















 La manzana no forma parte del paisaje.......

 ......era mi almuerzo......

viernes, 28 de marzo de 2014

EL PSOE PEDIRÁ EN LAS CORTES QUE LA JUNTA DE CYL DESARROLLE LA LEGISLACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE FUENTES CARRIONAS Y FUENTE COBRE-MONTAÑA PALENTINA

LAS COSAS DE HOY......

Desde el  PSOE pediremos  en las Cortes que la Junta de CyL apruebe el PORN -plan de Ordenación- de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, El PRUG -Plan de uso y gestión-, plan turístico y plan de mejoras.....necesarios todos ellos para que este Parque Natural sea el motor de desarrollo que la zona necesita.








Desde el Grupo Parlamentario Socialista pediremos en las Cortes de Castilla y León que la Junta apruebe los planes que permitan el desarrollo del territorio del Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. Ya que el único Plan del que disponía, el PORN (Plan de Ordenación de Recursos Naturales) fue anulado el pasado año por el Tribunal Supremo.

Los vecinos de esta comarca, que ha perdido el 14% de su población en lo que va de siglo, se sienten abandonados a su suerte por la Administración Regional al plantearles sólo limitaciones a sus actividades de laboreo tradicional, sin ningún tipo de compensación, ni alternativas de desarrollo sostenibles en el ámbito de dicho Parque Natural. Así cada vez mas el parque se vive mas  como una amenaza para el progreso,  que como una oportunidad. 

Dejar la responsabilidad de desarrollo socioeconómico de estas zonas especialmente deprimidas demográficamente en manos de empresas que comprometen macroproyectos descompensado, difíciles de abordar, de justificar y de cumplir.... es escabullirse de sus competencias y responsabilidades, algo en lo que la Junta de CyL es experta.

Cumplir con la legislación de la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León,  y de las directricesde la Montaña Cantábrica Central, apoyar decididamente a esta  comarca tan esquilmada por la despoblación, el fin de la minería y las precarias infraestructuras, es obligación de la administración regional y  exigirlo convenientemente es lo que tienen que hacer los Ayuntamientos afectados -mayoritariamente del PP, cuyo grupo gobierna en todas las administraciones de CyL desde hace mas de 25 años-.
No se trata de salirse del Parque porque éste no les sea rentable, como han amenazado algunos Alcaldes encabezados por Gonzalo Pérez,  de Velilla, se trata de exigir que se cumpla la legalidad, pedir mejorar sus infraestructuras, apoyar proyectos sostenibles y comprometerse con el futuro de la MOntaña Palentina.











domingo, 23 de marzo de 2014

MONTE CILDA: EL PSOE PIDE EN LAS CORTES DE CYL QUE SE MEJOREN SUS ACCESOS Y LAS MEDIDAS PARA SU PROTECCIÓN.

LAS COSAS DE HOY.....

El Castro Prerromano de Monte Cilda fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993, por lo que debería de gozar de la máxima protección por parte de la Junta de CyL, según la Ley de Patrimonio Cultural de esta Comunidad Autónoma..
Sin embargo la situación de abandono de todo el yacimiento, resultado de la falta de inversiones en excavaciones (sólo una en el 2002, desde 1969), en los accesos -tremendamente deteriorados-  y en la falta de señalización e información para los visitantes,a lo que habría que sumar la falta de vigilancia específica,  lo ha convertido en un yacimiento degradado, olvidado y objetivo de ladrones y expoliadores. Situación que le ha merecido ser incluida en la Lista Roja de Patrimonio publicada por Hispania Nostra.
Ante esta situación, el Grupo Parlamentario Socialista presentó una iniciativa parlamentaria defendida por la procuradora palentina Mª Luz Martinez Seijó para poner en Valor este yacimiento y evitar así su degradación y expolio.
Esta proposición no fue respaldada por el grupo popular quien nuevamente dijo  "NO", bajo la justificación de que en CyL hay mucho patrimonio y no hay dinero para todo.

En esta ocasión volvemos a presentar una propuesta para que la Junta de CyL vuelva a actuar en este singular Bien de Interés Cultural y Espacio Natural. Pedimos sólo que se señalice convenientemente el Castro Romano, que se arregle el camino para acceder a él y que pongan vigilancia..

Aquí os dejo el texto de la Proposición no de Ley.





A LA MESA DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

Mª Sirina Martin Cabria, Julio López Díaz y Francisco Ramos Antón, Procuradores perteneciente al Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Castilla y León, al amparo de lo establecido en los artículos 162 y ss, del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente PROPOSICIÓN NO DE LEY para su debate ante la Comisión de Cultura.


 El Castro de Monte Cildá es un importante yacimiento de época prerromana.Se remonta al siglo III antes de Cristo, como importante poblado  indígena Cántabro. Está situado en la zona noreste de la Provincia de Palencia, en un altiplano
En el siglo I a. C., el Imperio romano comenzó su asalto definitivo a los territorios dominados por Cántabros y Astures, llevado a cabo en persona por el emperador César Augusto, las denominadas Guerras Cántabras., que culminaron con la toma de la ciudad, en la que intervino el propio emperador
En el s. V comenzaron las invasiones germánicas en la Península Ibérica, y en 574 Leovigildo, rey de los visigodos, conquistó la Cantabria romana. Cildá pasó a ser habitada entonces por los visigodos.En 754, la zona fue tomada por los musulmanes, lo que obligó a huir a la población, pero éstos no utilizaron el asentamiento, ya no volvería a ser habitado.

Desde 1963, la Diputación de Palencia financió estudios llevados a cabo por el arqueólogo Miguel Ángel García Guinea. En esta época fueron descubiertas las murallas defensivas y hallados multitud de objetos (la epigrafía encontrada es la más numerosa de toda la zona: estelas sepulcrales, aras e inscripciones honoríficas) que atestiguaban la presencia ininterrumpida de asentamientos en la zona, depositados en el Museo de Prehistoria de Santander y el Museo Arqueológico de Palencia.

Monte Cilda fue declarado BIC el 9/12/1993 y por lo tanto tiene el mayor nivel de protección que contempla la Ley de Patrimonio de Castilla y León. En la actualidad este yacimiento que se encuentra en situación de total abandono, está incluido en la lista de Patrimonio Cultural de CyL, en su sección de yacimeintos arqueológicos, así como en numerosas guías culturales y turísticas editadas tanto por entidades públicas como privadas.
Sin embargo su acceso resulta muy complicado, tanto por su mal estado, como –y sobre todo-por la falta de señalización del mismo, que hace de esta empresa un verdadero ejercicio de intuición y aventura para salvar los 3km. Que lo separan de las poblaciones mas cercanas.
.
Es por ello y a fin de facilitar el acceso de los turista y personas interesadas en este yacimiento, a B.I.C del Castro Prerromano de Monte Cildá que el grupo socialista presenta la siguiente propuesta de resolución.


Las Cortes de Castilla y León instan a la Junta de Castilla y León a:
1.     Mejorar los accesos al yacimiento arqueológico declarado Bien de Interés Cultural, en su categoría de zona arqueológica, de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga) así como a su correcta señalización.
2.     Impulsar la investigación de este enclave para un mayor conocimiento de su pasado histórico.

3.      Promover medidas de protección para evitar su expolio y deterioro.





martes, 11 de marzo de 2014

REESTRUCTURACIÓN DE ATENCON PRIMARIA RURAL, LA OPORTUNIDAD PERDIDA DE HACER LAS COSAS BIEN.

LAS COSAS DE HOY......


ATENCION PRIMARIA RURAL: NADA DE REESTRUCTURACIÓN, SOLO DEGRADACIÓN.

Reestructurar es reorganizar. Dice el diccionario que es modificar la estructura de una obra, disposición, empresa, proyecto, organización,etc. Entendemos que cuando acometemos una reestructuración es para mejorar precisamente algo que es manifiestamente mejorable.
En este sentido puedo estar de acuerdo con que la Atencion primaria, también en el medio rural, se puede mejorar y merece una reorganización después de casi 30 años de su implantación. En lo que no podemos estar de acuerdo es que esa “reorganización o reestructuración” se limite exclusivamente a la reducción de  médicos y de enfermeros en el medio rural. Eso no mejora absolutamente nada una atención primaria que a lo largo de los años se ha ido deteriorando paulatinamente simplemente porque se ha anclado en el puro asistencialismo sanitario.
Dice el Consejero de Sanidad que hay médicos con muy pocas cartillas que podrían atender a mas población….. y en eso personalmente estoy totalmente de acuerdo, la despoblación, el envejecimiento y el deterioro de las condiciones rurales, ha ido vaciando los pueblos mas pequeños y por lo tanto el número de cartillas sanitarias de cada demarcación, lo que ha hecho inevitable la paulatina reducción de  los tiempos de consulta diaria.  
Sin embargo esta medida conlleva algo muy muy peligroso, que da paso de forma definitiva a un cambio de modelo sanitario que se ha ido fraguando a lo largo de los últimos años…reducir la atención primaria al mero asistencialismo médico, a la consulta y firma de recetas del médico. Dejando de lado y renunciando definitivamente a otros aspectos de la salud pública que no se pueden entender fuera de la Atención primaria y que justificaron en su momento la creación de los Centros de Salud: hablamos de la Educación para la Salud, hablamos de la formación continuada de los equipos de salud, hablamos de la prevención y la promoción de la salud de toda una comarca, hablamos del estudio en equipo de casos clínicos…..

Una verdadera reestructuración debiera de conllevar desde el replanteamiento territorial tanto de las demarcaciones, como  de las distintas zonas y áreas de salud, ajustándolas a las zonas de Asistencia Social, a fin de favorecer la coordinación sociosanitaria (objetivo que no sabemos en qué momento se cayó de la agenda de la Consejería de Sanidad), hasta la mejora de los medios para cubrir las urgencias y emergencias, mejorando entre otras cosas el transporte sanitario de urgencias (por ejemplo para toda la provincia de Palencia incluida la Capital hay 2 UVIS y 5 ambulancias), pasando por la mejora de los equipamientos e infraestructuras de los Centros de Salud, incluyendo la dotación de internet en todos los consultorios locales, la instauración total de la tarjeta y receta electrónica o la generalización de la telemedicina y la coordinación de la atención primaria y especializada.
Reducir efectivos médicos a la vez que se eliminan sustitutos y médicos de área supone renunciar definitivamente al funcionamiento de los EQUIPOS de Atención Primaria, dejar a medio gas estratégias y planes que se han requetevendido por parte de la Junta de CyL, como la estrategia contra el Cancer, la de atención al paciente crónico, al paciente diabético, la de salud cardiovascular, la de salud mental, atención geriátrica, salud pública, Gestión de la calidad y seguridad del paciente,…..

En definitiva, lo sangrante de este nuevo recorte sanitario es que la reducción de médicos rurales no va acompañada de la mejora de recursos sanitarios que redunden en la mejora  global de la salud del medio rural, que  la Junta de CyL la está reduciendo  Atención Primaria a las consultas y dispensación de recetas médicas, puro asistencialismo. Con lo que en definitiva la precarización de la salud rural, a falta de otros recursos sanitarios complementarios, es un hecho consolidado