domingo, 9 de marzo de 2014

CASTRO ROMANO DE MONTE CILDÁ.........SI LLEGAS SERÁ POR CASUALIDAD

LAS COSAS DE HOY......

El Castro prerromano de Monte Cildá está situado en la zona noreste de Palencia, en el  término municipal de Aguilar de Campoo (pedanía de Olleros de Pisuerga) y tiene 2 accesos, uno al final del pueblo de Olleros de Pisuerga y otro que se toma al final de la localidad de Valoria de Aguilar.
Actualmente este Castro Prerromano del siglo I A.C. - VIII que fue declarado por la Junta de CyL Bien de Interés Cultural en su modalidad de Zona Arqueológica - lo que le otorga el grado de máximo nivel de protección según la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León-  está incluido en la Lista Roja de Patrimonio elaborado por Hispania Nostra, debido a   su actual estado de abandono y degradación.

A pesar de que su importante valor patrimonial le hizo merecedor del mas alto nivel de protección cultural por parte de la Junta de Castilla y León, el Castro Romano de Monte Cildá está abandonado , expuesto al expolio, degradación y olvido mas absoluto. Al año 1963 se remontan las campañas de excavación mas importantes financiadas por la Diputación de Palencia y al 2002 la última financiada por la Junta de CyL, de la que nunca mas se supo y que tenía como objetivo preparar el yacimiento para su exposición pública con fines turísticos y culturales.

Si bien es verdad que éstos yacimientos arqueológicos no vigilados pueden ser atractivos para expoliadores, ladrones y otras gentes sin escrúpulos que no quieren entender que este patrimonio es un tesoro de todos, también lo es que su falta de promoción no será un obstáculo para llegar a ellos, mas bien todo lo contrario, ya que algunos de estos delincuentes campan a sus anchas con la seguridad que da el que el lugar sea dificilmente localizable y accesible.
Y de cualquier forma  tanto los turistas, como los curiosos y las gentes de la zona tienen todo el derecho de conocer este importante yacimiento arqueológico, parte de la historia de todos los que vivimos en este territorio.

La falta de señalización, el deterioro de los accesos y la falta de información hacen de este yacimiento, promocionado en guías y considerado un recurso turístico mas de la zona, un lugar exlusivo para exploradores ávidos de aventurse en lo desconocido y para expoliadores encantados de campar a sus anchas -por la falta de vigilancia y por la falta de visitantes.
Esta circunstancia es la que nos impulsa a pedir a la Junta de CyL que  mejore los accesos al Yacimiento Arqueológico de este Bien de Interés Cultural, así como su correcta señalización e información. Además de dotarle de la suficiente vigilancia para salvaguardarle y evitar su expolio.


Primer escollo........del camino principal sale una primer bifurcación a mano izquierda, sin ningún tipo de indicación. Aquí habrá que hacer uso del sentido común y seguir por el camino principal

Llegados a este cruce de caminos sin ningún tipo de indicación, dejamos a un lado el sentido común y haremos uso de la intuición  (no hay otra), puesto que el camino principal nos llevaría a Olleros. Y hay que desviarse al camino de la izquierda

.... bueno alguna señal si que hay......pero obviamente no ayuda mucho.....


Este es el atractivo aspecto del camino que da acceso a Monte Cilda


 A mitad del camino este rudimentario cartel nos ratifica que vamos por "buen camino" (aunque para ello debieramos de haber cogido éste camino)






Aquí el camino vuelve a dividirse en 2........ninguna indicación: ni sentido común, ni intención....cuestión de suerte acertar


Nuevamente dos caminos........ninguna señal


Aquí nos encontramos con un camino que cruza de derecha a izquierda.....decidir que dirección tomar....vuelve a poner en marcha la intuición


Nueva bifurcación, sin señalar


y.... bueno......si tenéis mucha suerte o vais con alguien como yo.... que ya conocía el camino....habréis llegado!!!!

Aunque sea para encontraros con este "cartel explicativo", con plano incluído del Castro.






El arranque de las murallas, fosos....nos da idea de lo que fue la fortificación




Y si el visitante es capaz de llegar quedará absorto por el impresionante cañon de la Horadada, urdido por el Rio Pisuerga a través de las eras, a los pies del Monte Cildá




Y desde donde se domina un enorme  territorio que nos da perfecta idea del la orografía y paisaje de la Comarca




martes, 4 de marzo de 2014

EL TRABAJO NO ESTÁ REÑIDO CON EL CARNAVAL....Y PARA MUESTRA.....

LAS COSAS DE HOY......

Un año mas, como el carnaval del pasado año, volvemos a celebrar esta fiesta.....trabajando. Al principio cuesta enfrentarse al público de esta guisa.... pero la buena acogida de los usuarios, el ánimo y buen humor imperante, hacen de este día un ambiente realmente especial en un Servicio diariamente mas dado a llorar que a reír.

Elegir el disfraz, pensar como ambientarlo, ponernos a decorar -cuando ninguno hemos sido bendecidos con el don del arte del dibujo-.... no es tarea baladí..... pero desde luego sirve para estrechar lazos, para compartir buenos momentos, echar mas que unas risas..... y sentir que todos formamos parte de algo; somos un equipo con muy buen rollito...... y eso se nota también en el trabajo.

Agradecer a los usuarios del CEAS de Aguilar lo bien que acogen esta iniciativa año, tras año, a mis compañeros de trabajo lo bien que lo hemos pasado en los previos y en la ejecución de este pequeño Carnaval, a los compañeros del Ayuntamiento por unirse a la celebración, a Juanjo que aunque no pudo disfrazarse nos hizo de fotógrafo y a cuantos amigos pasaron a visitarnos y compartir unas orejuelas.

















OREJUELAS

LAS COSAS DE HOY......

Las orejuelas - en otros sitios ojuelas- son un dulce típico de Carnaval. Pocas casas hay donde no se degusten orejuelas durante estos días, bien porque se cocinen en casa o bien porque se compren en cualquier pastelería o panadería (cada vez mas).

Supongo que habrá muchas variables en la receta de las Orejuelas, pero básicamente son de dos clases: las que llevan huevo y las que no lo llevan. Cualquiera de las dos recetas es muy fácil de hacer.

Yo hoy os dejo aquí la receta de Orejuelas de huevo que tradicionalmente hacen mi madre y mis tías. Su elaboración apenas te llevará 15 minutos........lo de estirarlas y freirlas......dependerá de cuántas hagamos. 

Hoy hice muchas, 8 huevos, y sobre ellos aplicaré la receta. Si hacéis 4 huevos, las cantidades serán todas a la mitad, y si hacéis sólo 2......pues la mitad de la mitad.

RECETA DE OREJUELAS PARA 8 HUEVOS

  • 8 huevos
  • 8 cucharadas de azúcar, mas azúcar para espolvorear por encima
  • 12 cucharadas de aceite de girasol (una cucharada y media por huevo, o una media cáscara de huevo de aceite), mas casi una botella del mismo aceite para freírlas
  • un poco mas de media papeleta de levadura, tipo "royal"
  • una peladura de naranja
  • un vaso de agua lleno de anís
  • toda la harina que admita, en este caso sobre 1kg.



Primero freimosla peladura de la naranja en  las 12 cucharadas de aceite, quitamos la peladura y dejamos que el aceite se enfría


En un bol grande cascamos los 8 huevos enteros y los batimos un poco, añadimos  las 8 cucharadas de azucar, el aceite frío y el vaso de anís. Y lo removemos hasta conseguir una crema homogénea


Añadimos toda la harina que admita, junto con la levadura  


Y removemos mientras la mezcla va absorbiendo  toda la harina que le vamos incorporando.  





Cuando la mezcla se despeque de las paredes del boll y ya sea complicado seguir dandole vueltas con la cuchara de madera, ponemos un poco de harina en la encimera y volcamos ahí la masa, 



.... para posteriormente amasarla e ir incorporandole un poco mas de harina, hasta conseguir una masa homogénea y no demasiado blanda (que no se pegue a los dedos), pero tampoco demasiado dura




Dejamos reposar sobre una hora



Posteriormente cortamos un trozo de masa para extenderla sobre una superficie lisa y limpia
extendemos con un rodillo (si no lo tenéis a mano, yo recuerdo a mi abuela extenderlo con una botella de superficie lisa) y luego cortamos un  trozo



Ese trozo cortado, lo volvemos a extender nuevamente de forma que la masa nos quede lo mas fina posible, casi transparente.
Cortamos con un cuchillo las orejuelas y las vamos incorporando a la sarten, con el aceite muy caliente


 Para freir las orejuelas, la sarten debe de tener mucho aceite, que floten en él. Y si es necesario iremos reponiendo aceite a medida que seguimos friendo.
 Una vez que las sacamos, las espolvoreamos con azucar por ambas caras........y......listas!!!